Degeneración DIV: Dolor de Espalda Discogénico
5 Enero, 2018
Autor: Lucía Guerrero Romero
El disco intervertebral sano y adulto es casi completamente avascular: órgano inmuno-privilegiado (Murai et al., 2010).Proporciona el suministro limitado de nutrientes y oxígeno que llega al interior del disco intervertebral a través de la difusión pasiva mediante las placas terminales (Urban et al., 2004 ). Además, el disco intervertebral sano se considera típicamente como órgano mal inervado. La inervación, normalmente pero no exclusivamente acompañada de vascularización, está restringida a las capas externas del anillo fibroso y consiste en fibras nerviosas perivasculares sensoriales y simpáticas (Navone et al, 2017).
En ese sentido, la presencia del llamado "dolor de espalda discogénico" está críticamente relacionado con la inervación en el disco intervertebral, siendo ésta menos clara que en el disco intervertebral sano. Algunos investigadores proporcionaron datos que sugieren que hay una neoinervación y / o crecimiento interno del nervio en las capas más profundas del anillo fibroso e incluso en el núcleo pulposo durante la degeneración del disco. Además, hay algunas pruebas de que la neo-inervación está precedida por la neovascularización del disco. Sin embargo, estos hallazgos no pudieron ser confirmados por estudios que investigaron con precisión la distribución temporoespacial de los vasos sanguíneos y la inervación neural del disco (Boos et al., Datos no publicados).
El suministro nutricional deteriorado ha sido identificado como uno de los factores clave que intrigan los cambios en la matriz extracelular con envejecimiento. Los déficits nutricionales resultan en un incremento en el lactato y un pH disminuido. El metabolismo alterado del disco conduce a cambios celulares y degradación de la matriz. Esto puede dar como resultado un daño estructural visto macroscópicamente como formación de desgarros y fisuras. El cambio fenotípico de las células discales junto con los procesos de degradación puede provocar la iniciación de una cascada proinflamatoria que podría convertirse en el factor decisivo para producir dolor. En este contexto, se han identificado citoquinas proinflamatorias en discos intervertebrales degenerados como:
-Factor de necrosis tumoral (TNFα)
-Interleucina (IL) -1b
-Interleucina (IL) -6
-Prostaglandinas (PG) -E2
Las citoquinas proinflamatorias, el óxido nítrico, los desechos metabólicos, el pH bajo o los niveles altos de lactato pueden difundirse fuera del disco y causar nocicepción en las fibras anulares externas. Una hipótesis de trabajo actual es que estas citocinas proinflamatorias junto con otras sustancias (por ejemplo, óxido nítrico, metabolitos, productos de desecho) se difunden fuera del disco y causan nocicepción en las fibras anulares externas del disco que están interiorizadas (Boos y Aebi, 2008).
Capacitación relacionada
Curso
Curso de Ejercicio Físico, Columna Vertebral y Salud
Edición número: 2
Fecha de inicio
12 Julio, 2018
Fecha de finalización
4 Noviembre, 2018
Fecha fin de inscripción
12 Agosto, 2018
Descripción del curso
Una vez más G-SE te propone compartir un espacio de formación virtual con sus referentes más prestigiosos. Juan Ramón Heredia y Lucía Guerrero te acompañarán en este curso que tiene como objetivo la adquisición de conocimientos y capacidades respecto a la salud de la columna vertebral, y que te permitirán desarrollar programas de entrenamiento en sujetos con patologías del raquis.
La columna vertebral posee unas características en base a un diseño evolutivo relacionado con la funcionalidad. Pero estas características no solo determinan la función sino que están en el origen de muchas de las patologías que pueden llegar a establecerse a nivel raquídeo. En este sentido conocer las características anatomo-mecánicas y cómo garantizar la salud e integridad del raquis en el contexto de las actividades de la vida diaria y especialmente, mediante los programas de ejercicio físico.